Alejandro Sirio y la Edad de Oro del arte gráfico argentino

Blanco Foto Simple Marco Estudio de Fotografía Portada para Facebook_20250727_111735_0000

✒️ Alejandro Sirio y la Edad de Oro del arte gráfico argentino

El trazo puede ser más elocuente que mil palabras. Y en el caso de Alejandro Sirio, ilustrador hispanoargentino de la primera mitad del siglo XX, ese trazo fue capaz de hablar de poesía, mística, política y alma. Desde el 25 de julio, la Casa Nacional del Bicentenario presenta una exposición sin precedentes: Alejandro Sirio y la Edad de Oro del arte gráfico argentino, con curaduría de Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez, y cerca de 200 piezas originales que por primera vez se abren al público.

 

Es una oportunidad única para adentrarse en el universo estético de un artista que no solo ilustró, sino que creó una escuela de sensibilidad visual.

Alejandro Sirio, por Jorman (2025)

🪶 El arte como caligrafía del alma

Sirio (1890–1953) llegó a Buenos Aires en el año del Centenario de Mayo y muy pronto se convirtió en uno de los nombres clave del arte gráfico rioplatense. Colaboró con medios fundamentales como Caras y Caretas, La Nación, El Hogar y Plus Ultra, y dio vida visual a obras literarias emblemáticas de autores como Enrique Larreta, Vedia y Mitre, García Sanchiz y Lascano Tegui.

 

Lo suyo no fue solo ilustración: fue lectura emocional de los textos. Un traductor gráfico de lo espiritual, de lo íntimo y de lo poético, influenciado por el barroco español, los arabescos, el simbolismo y el prerrafaelismo. Todo eso filtrado por una mirada profundamente criolla y moderna.

 

📚 Dibujar el pensamiento: una muestra inédita

La exposición abarca dibujos, caligrafías, publicaciones, estampas patrias, capitales ornamentales y retratos. También se suman libros intervenidos y obras provenientes del MUDI y colecciones privadas, reunidas gracias a más de una década de investigación. La muestra propone un recorrido por cuatro núcleos curatoriales:

 

🗺️ Cartografía Siriana

✨ Estampas del Alma

🔠 Palabra y Pensamiento Ornamental

🌀 Variedades Gráficas

 

Cada una de estas estaciones despliega la complejidad de su obra, que no temía moverse entre el misterio, la desnudez de la línea y la armonía del ritmo sutil. Sirio fue ilustrador, diseñador, calígrafo y poeta gráfico, con una voz que dialogó con gigantes como Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones, y cuya huella aún se percibe en generaciones posteriores.

Alejandro Sirio, Surreal

🛠️ Restaurar para mostrar: archivo y futuro

La labor curatorial incluyó no solo el rastreo de piezas, sino también su restauración, digitalización, archivo y catalogación. En paralelo, se está desarrollando un archivo abierto y colaborativo que muy pronto podrá explorarse en línea desde el sitio oficial de la exposición.

 

Esta iniciativa también dará lugar a la publicación de un catálogo especializado, que permitirá seguir difundiendo el legado de Sirio en nuevos formatos y con nuevas lecturas.

 

💫 Reencuentro con una era brillante

“Alejandro Sirio no ilustraba: descifraba el alma de la escritura”, dicen los curadores.

Y es exactamente eso lo que transmite esta exposición: una elegancia atemporal que no solo nos habla de un artista, sino de toda una Edad de Oro del arte editorial argentino, donde texto e imagen se fundían con una sensibilidad hoy casi perdida.

 

Desde los salones de Montparnasse hasta las páginas de El Hogar, la obra de Sirio sigue viva. Y esta muestra —inédita, generosa y deslumbrante— nos permite reconectar con esa vitalidad poética, con esa línea que aún nos mira desde el papel.

 

🗓️ Hasta el 5 de octubre, de miércoles a domingos de 15 a 20 hs

📍 Casa Nacional del Bicentenario – Riobamba 985, CABA

💸 Entrada libre y sin cargo

Últimas entradas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *