Agenda

Desde el 26 de julio, se presentan "Mi país no es Grecia", la primera muestra antológica del fotógrafo peruano Juan Enrique Bedoya, con curaduría de Alexis Fabry. Por el otro, "Archivo 1995. Buenos Aires, encuentro con treinta artistas", del suizo Gian Paolo Minelli curada por Laura Buccellato, recupera un registro visual de la escena artística porteña de los años noventa.

La Casa Exposiciones presenta una muestra inédita que recupera el legado elegante, espiritual y visionario del gran ilustrador de la modernidad rioplatense.

"Hilo frío"
Una instalación de gran escala que articula cuerpo, archivo, tiempo y persistencia. Una trama densa y delicada que, como su nombre lo sugiere, atraviesa territorios sensibles con precisión quirúrgica. Es materia viva que tiembla, memoria que no cicatriza del todo, resistencia que se encarna.

La Colección Fortabat presenta “Martha Peluffo. Estados suspensivos”, una exposición antológica curada por Fernando Davis que reúne más de 60 obras de esta artista pionera del arte argentino, producidas entre 1953 y 1978, un año antes de su fallecimiento.

En esta edición 2025, el Centro Costa Salguero vuelve a ser el epicentro donde confluyen galerías consagradas, espacios emergentes y artistas de diversas latitudes en un recorrido que abarca 11.000 m² y reúne lo más destacado del arte moderno y contemporáneo.

Con una profunda conexión con el universo musical de Charly, su propuesta combina respeto, energía y emoción, y ha conquistado escenarios como el Teatro Broadway, El Círculo de Rosario, la Fiesta Nacional del Oktoberfest y el Enjoy Live Conrad de Punta del Este.

Un recorrido por los aspectos místicos de la obra de Xul Solar para adentrándse en su estilo particular para transmitir contenidos espirituales.
Pasando por Zodíaco y llegando a su famoso mazo de tarot, invitan a explorar un mundo lleno de símbolos y lenguajes sagrados.

Una historia de conflictos vinculares en medio de un contexto corruptivo. Un debate sobre una futura ley de eutanasia que pone en vilo a toda una sociedad. Lazos que llegan a un punto bisagra donde la confianza y el amor se ponen en duda. ¿Hasta qué punto somos capaces de mirar hacia otro lado y aferrarnos a nuestro mundo ideal? Una vez que se cruzan los límites de la verdad y se instala la mentira, el daño es irreparable.

Un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiones, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia.
- Eventos anteriores

Un homenaje que contará con una puesta en escena de 40 artistas en escena. La orquesta acompañará en vivo la voz original de John y sus coros, bajo la dirección del maestro Daniel Zuker.
El espectáculo contará con una pantalla gigante en la cual serán proyectadas escenas icónicas digitalizadas en 3D.

Un recorrido por los aspectos místicos de la obra de Xul Solar para adentrándse en su estilo particular para transmitir contenidos espirituales.
Pasando por Zodíaco y llegando a su famoso mazo de tarot, invitan a explorar un mundo lleno de símbolos y lenguajes sagrados.

Ana tiene 14 años y vive junto a su padre Javier, un pintor y profesor de arte. Durante las vacaciones de invierno, descubre que mediante la placa de metal que tiene en el brazo por un accidente que sufrió de pequeña, ahora está recibiendo un extraño mensaje en código morse. Un cuento fantástico de música, mensajes secretos y días de invierno.

El arquitecto y artista Gonzalo Veloso despliega una muestra que condensa 20 años de vivencias, reflexiones y respuestas visuales. RETROS-PECTIVA INTER-PELA-CIONES es un recorrido emocional y conceptual por las marcas que deja el tiempo —y cómo ese trazo puede volverse forma, discurso y transformación.

Curada por Analía Solomonoff, esta exhibición federal reúne 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías, creadas por 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Mariana Villafañe inaugura el nuevo espacio de Barrakesh en Retiro. La artista fusiona tecnología, abstracción geométrica, sonido y movimiento. Su obra crea paisajes sensoriales que exploran la relación entre el cuerpo humano y la máquina, en diálogo con teorías filosóficas y estructuras matemáticas.

La obra compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart (1791), se despliega ahora desde una mirada contemporánea sobre el poder, la espiritualidad y la construcción del género. La dirección musical está a cargo de Silvana D’Onofrio y la puesta en escena es de Lux Rondán, quienes profundizan en las tensiones dramáticas que esconde el singspiel, sin abandonar el tono lúdico y la magia escénica que define a la pieza.

Una mujer zurce una conversación con ella misma. Se aferra a sus afectos, se remienda con recuerdos. Hilvanando sus palabras se resiste. Escucha sus latidos. Respira. Pelea. Se habla para no apagarse. Graciosa, sensible y somnolienta se relata para ponerse a salvo. Los sueños de una mujer, atravesados por un hecho histórico
Compartir
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico