Agenda

Del 28 de octubre al 1 de noviembre, la Ciudad de Buenos Aires se convierte en territorio de animación. Cortos, estrenos, focos, retrospectivas, workshops, charlas, clases magistrales, feria gráfica, juegos, instalaciones artísticas y fiestas.
Sus sedes serán cine Gaumont, el Centro cultural Borges, el cultural San Martin, escuela Da Vinci , club Lucero, la paz arriba , Pabellon 4 y Cancan club.

Del 29 de septiembre al 5 de octubre, los Lofts de La Imprenta se transforman en escenario de la primera edición de ArtFlow Experience, una plataforma cultural que fusiona arte contemporáneo, arquitectura, música y tecnología. Más de 120 artistas intervienen 35 espacios en una propuesta gratuita e inédita para Buenos Aires.

El 24 de septiembre, la Usina del Arte será sede de un foro internacional que reunirá a jóvenes de Argentina, Chile y Qatar junto a especialistas globales para reflexionar sobre inclusión, sostenibilidad y los desafíos de la vida urbana en el siglo XXI.

Gallery regresa a Buenos Aires con su segunda edición del año. Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el evento invita a descubrir el arte contemporáneo a través de recorridos gratuitos por Palermo y Villa Crespo, performances, visitas guiadas y un after cultural que conecta a la comunidad artística con nuevos públicos.

Recorre los pasos de extrema osadía que marcaron su prolífica carrera. Al traer al presente las diferentes facetas de su obra, la exposición pone en valor la relevancia de su propuesta de avanzada para la historia cultural de nuestro país. La trayectoria de la artista es presentada a partir de nueve discos fundamentales, que señalan hitos de su trabajo como cantante y dialogan con el contexto histórico, reconstruido en la sala a través de textos y documentos de su vasto archivo personal.

Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.

Tres exhibiciones que combinan minería, biología y abstracción pictórica. Tres lenguajes visuales que invitan a repensar la materia, la vida y el refugio interno.

La Casa Nacional del Bicentenario inaugura una muestra que piensa el territorio desde la sensibilidad, la memoria y lo afectivo.

Desde el 26 de julio, se presentan "Mi país no es Grecia", la primera muestra antológica del fotógrafo peruano Juan Enrique Bedoya, con curaduría de Alexis Fabry. Por el otro, "Archivo 1995. Buenos Aires, encuentro con treinta artistas", del suizo Gian Paolo Minelli curada por Laura Buccellato, recupera un registro visual de la escena artística porteña de los años noventa.

La artista textil presenta una exposición hipnótica donde los cristales, los mapas digitales y la memoria artesanal se entrelazan en un nuevo estado material

La Casa Exposiciones presenta una muestra inédita que recupera el legado elegante, espiritual y visionario del gran ilustrador de la modernidad rioplatense.

"Hilo frío"
Una instalación de gran escala que articula cuerpo, archivo, tiempo y persistencia. Una trama densa y delicada que, como su nombre lo sugiere, atraviesa territorios sensibles con precisión quirúrgica. Es materia viva que tiembla, memoria que no cicatriza del todo, resistencia que se encarna.

Tras la muerte de su esposo Antonio, Justina debe tomar las riendas del prostíbulo "Madame Justine". En un tiempo donde no había lugar para una mujer al poder, enfrenta prejuicios, contradicciones y el peso de sostener un negocio tan repudiado como venerado en las sombras.
La llegada de Cayetana, una exiliada política italiana portadora de nuevas ideas feministas, marcará un punto de quiebre: las mujeres del burdel comenzarán a preguntarse, por primera vez, qué lugar quieren ocupar en una sociedad que las quiso calladas y sin deseos.
Piedad, esquina Libertad es un relato musical intenso y conmovedor que ilumina la fuerza de resistir, el derecho al deseo y la libertad en tiempos de silencio.

Un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiones, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia.
- Eventos anteriores

En el marco del Years of Culture - Argentina 2025, la Orquesta Filarmónica de Qatar (OFQ) se presentará el 17 de septiembre en el Teatro Colón, con un programa que une tango, música clásica y tradiciones árabes. Un diálogo artístico sin fronteras que celebra la universalidad de la música.

Actividades: running, yoga, meditación, full body burn, band training, masajes, Huerta Kids
🛍 Marcas: Kosmos Cosmética, Philo Café, Maleza Handmade, Zettia, Yerba Cósmico y más

En esta edición 2025, el Centro Costa Salguero vuelve a ser el epicentro donde confluyen galerías consagradas, espacios emergentes y artistas de diversas latitudes en un recorrido que abarca 11.000 m² y reúne lo más destacado del arte moderno y contemporáneo.

"Música y Visión"
Arte, sonido y espíritu se entrelazan. El compositor Ramiro Mansilla Pons presenta una serie de piezas originales inspiradas en la visión sonora de Xul. Interpretación en vivo del pianista Ignacio Padilla.
Proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Metropolitano para las Artes y las Ciencias.

Es un encuentro cósmico y vinícola en el marco de la obra de Xul Solar.
Harán una degustación de vinos seleccionados para representar los cuatro elementos. Los asistentes podrán experimentar cómo cada tipo de vino - de la bodega Barroco - se alinea con los elementos astrológicos y sus características.

La Colección Fortabat presenta “Martha Peluffo. Estados suspensivos”, una exposición antológica curada por Fernando Davis que reúne más de 60 obras de esta artista pionera del arte argentino, producidas entre 1953 y 1978, un año antes de su fallecimiento.

El arquitecto y artista Gonzalo Veloso despliega una muestra que condensa 20 años de vivencias, reflexiones y respuestas visuales. RETROS-PECTIVA INTER-PELA-CIONES es un recorrido emocional y conceptual por las marcas que deja el tiempo —y cómo ese trazo puede volverse forma, discurso y transformación.

Curada por Analía Solomonoff, esta exhibición federal reúne 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías, creadas por 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Mariana Villafañe inaugura el nuevo espacio de Barrakesh en Retiro. La artista fusiona tecnología, abstracción geométrica, sonido y movimiento. Su obra crea paisajes sensoriales que exploran la relación entre el cuerpo humano y la máquina, en diálogo con teorías filosóficas y estructuras matemáticas.

La obra compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart (1791), se despliega ahora desde una mirada contemporánea sobre el poder, la espiritualidad y la construcción del género. La dirección musical está a cargo de Silvana D’Onofrio y la puesta en escena es de Lux Rondán, quienes profundizan en las tensiones dramáticas que esconde el singspiel, sin abandonar el tono lúdico y la magia escénica que define a la pieza.